viernes, 26 de julio de 2013

La Campaña del Desierto

La consolidación del Estado Nacional hacía necesaria la clara delimitación de sus fronteras con los países vecinos. En este contexto, se hacía imprescindible la ocupación del espacio patagónico reclamado por Chile durante décadas. Sólo la pacificación interior impuesta por el Estado nacional unificado a partir de 1862, permitió a fines de la década del 1870, concretar estos objetivos con el triunfo definitivo sobre el indio.
El gobierno de Avellaneda, a través del ministro de Guerra, Adolfo Alsina impulsó una campaña para extender la línea de frontera hacia el Sur de la Provincia de Buenos Aires.
El plan de Alsina era levantar poblados y fortines, tender líneas telegráficas y cavar un gran foso, conocido como la "zanja de Alsina", con el fin de evitar que los indios se llevaran consigo el ganado capturado.
Antes de poder concretar del todo su proyecto, Alsina murió y fue reemplazado por el joven general Julio A. Roca. La política desarrollada por Alsina había permitido ganar unos 56 mil kilómetros cuadrados, extender la red telegráfica, la fundación de cinco pueblos y la apertura de caminos.
El nuevo ministro de Guerra aplicará un plan de aniquilamiento de las comunidades indígenas a través de una guerra ofensiva y sistemática. El propio Roca había definido con sus palabras la relación de fuerzas:"Tenemos seis mil soldados armados con los últimos inventos modernos de la guerra, para oponerlos a dos mil indios que no tienen otra defensa que la dispersión ni otras armas que la lanza primitiva".
El plan de Roca se realizaría en dos etapas: una ofensiva general sobre el territorio comprendido entre el Sur de la Provincia de Buenos Aires y el Río Negro y una marcha coordinada de varias divisiones para confluir en las cercanías de la actual ciudad de Bariloche. En julio de 1878, el plan estaba en marcha y el ejército de Roca lograba sus primeros triunfos capturando prisioneros y recatando cautivos.

El 14 de agosto de 1878, el presidente Avellaneda envió al Congreso un proyecto para poner en ejecución la Ley del 23 de agosto de 1867 que ordenaba la ocupación del Río Negro, como frontera de la república sobre los indios pampas. El Congreso sancionó en octubre una nueva ley autorizando una inversión de 1.600.000 pesos para sufragar los gastos de la conquista.
El saldo fue el de miles de indios muertos, catorce mil reducidos a la servidumbre, y la ocupación de quince mil leguas cuadradas, que se destinarían, teóricamente, a la agricultura y la ganadería.

Las enfermedades contraídas por el contacto con los blancos, la pobreza y el hambre aceleraron la mortandad de los indígenas Patagónicos sobrevivientes.
El éxito obtenido en la llamada “conquista del desierto” prestigió frente a la clase dirigente la figura de Roca y lo llevó a la presidencia de la república. Para el estado nacional, significó la apropiación de millones de hectáreas. Estas tierras fiscales que, según se había establecido en la Ley de Inmigración, serían destinadas al establecimiento de colonos y pequeños propietarios llegados de Europa, fueron distribuidas entre una minoría de familias vinculadas al poder, que pagaron por ellas sumas irrisorias.

Algunos ya eran grandes terratenientes, otros comenzaron a serlo e inauguraron su carrera de ricos y famosos. Los Pereyra Iraola, los Álzaga Unzué, los Luro, los Anchorena, los Martínez de Hoz, los Menéndez, ya tenían algo más que dónde caerse muertos.

Algunos de ellos se dedicarán a la explotación ovina poblando el desierto con ovejas; otros dejarán centenares de miles de hectáreas sin explotar y sin poblar, especulando con la suba del precio de la tierra. Aún hoy, el territorio de Santa Cruz tiene un porcentaje de medio habitante por kilómetro cuadrado.

Roca había dicho: "Sellaremos con sangre y fundiremos con el sable, de una vez y para siempre, esta nacionalidad argentina, que tiene que formarse, como las pirámides de Egipto, y el poder de los imperios, a costa de sangre y el sudor de muchas generaciones".

Fuente

 Mi Opinión: En mi opinión, esta campaña militar fue necesaria, aunque tampoco estoy de a cuerdo con la matanza de tantos aborígenes, si esta campaña no se llevaba a cabo las tierras comprendidas como Patagonia Argentina serian tomadas por los chilenos, también matando indios. Considero que esta campaña militar tiene tanta repercusión negativa, por que ademas de matar indios, las tierras ganadas fueron repartidas entre los sectores mas pudientes de la sociedad principalmente de Buenos Aires aunque por su puesto también de otras provincias como Córdoba  un excelente caso de esto es el de Ambrosio Olmos, una persona que admiro mucho y poco conocido por la sociedad, este señor fue intendente de Río Cuarto y gobernador de Córdoba  también se encargo de reclutar los ejércitos para Roca que era ministro de guerra  y por su puesto fue recompensado con tierras y ademas luego fue comprando progresivamente las tierras con las que se recompensaban a los soldados logrando amasar una importante fortuna, con 250.000, al morir el de forma trágica  su esposa se hizo cargo y años mas tarde al morir ella también dono toda su fortuna.



 














jueves, 25 de julio de 2013

Julio Argentino Roca

Julio Argentino Roca, el conquistador del desierto y uno de los artífices de la Argentina moderna, nació en Tucumán en 1843. Era el cuarto hijo de Don José Segundo Roca y Agustina Paz.
En 1858 y sin abandonar sus estudios ingresa al ejército de la Confederación con el grado de subteniente. Al año siguiente tuvo su bautismo de fuego en la victoria de Cepeda. Pero su nombre comenzará a sonar en la derrota de Pavón: cuando ya se había producido la retirada del grueso del ejército urquicista, la batería a cargo del teniente Roca siguió haciendo fuego hasta que su padre le ordenó personalmente la retirada.

Tras la batalla de Pavón, Mitre se dispuso a organizar el país. En su estrategia, la formación de un ejército era vital. Don Bartolomé era conciente de la resistencia que iba a provocar en el interior la aplicación de las políticas de libre cambio y apertura de la economía, que eran la piedra angular de su proyecto de país. Convocó a los oficiales más aptos para la tarea. Entre ellos estará Julio Argentino, quien participará en las campañas contra los montoneros del Chacho Peñaloza y Felipe Varela, bajo las órdenes de su tío, Marcos Paz. En 1865 partirá junto a su padre y tres de sus hermanos, Ataliva, Marcos y Celedonio a incorporarse a las tropas de la Triple Alianza en la guerra del Paraguay. Esta guerra será trágica para la familia Roca. Allí morirán Don José Segundo, Marcos y Celedonio. Para Julio implicará el gran espaldarazo en su carrera militar.
En 1870, terminada la guerra, tras el asesinato de Urquiza por López Jordán, Sarmiento le encomendó al Teniente Coronel Roca la represión de la sublevación. La operación fue todo un éxito y en ella pudieron verse algunos rasgos de la actuación del futuro conquistador del desierto: sangre fría y escasa compasión para con los derrotados.
En 1872 fue nombrado comandante de fronteras en el sur de Córdoba. Allí conoció a la que será la mujer de su vida, Clara Funes. Se casó con ella el 22 de agosto de ese año. El matrimonio tendrá seis hijos: cinco mujeres y un varón, a quien llamaron Julio Argentino, que, en la década del treinta del siglo XX llegará a ser vicepresidente de la República.
En aquellos años cordobeses, Roca intensificó su relación política con su concuñado, Miguel Juárez Celman y juntos comenzaron a tejer la complicada red de alianzas entre los grupos de poder del interior y Buenos Aires que años más tarde les permitiría llegar, a su turno, a la presidencia de la República.

Al finalizar el mandato de Sarmiento, se planteó el problema de la sucesión presidencial. Sarmiento apoyaba a Nicolás Avellaneda, pero Mitre y su gente se oponía a que otro provinciano ocupara el sillón de Rivadavia. Argumentando que se había producido un fraude electoral escandaloso, Mitre se levantó en armas contra las autoridades electas. Roca fue puesto al frente de las fuerzas leales a Avellaneda y logró derrotar fácilmente a los mitristas en Santa Rosa, lo que le valió su ascenso a general.

Al asumir Avellaneda la presidencia, designó como ministro de Guerra y Marina a Adolfo Alsina. Roca, que ambicionaba ese cargo, declaró: "En cuanto a mi ministerio, creo que aún hay mucho que pelear. Los alsinistas no quieren dejar así nomás esa manija a un provinciano y menos a uno que no pertenece a su círculo."

Pero nuevamente la suerte estuvo de su lado a fines de 1877. Al producirse la muerte de Alsina, fue designado ministro de Guerra y Marina en su reemplazo.

Roca propondrá desde el ministerio un cambio radical de la política seguida con los pueblos originarios por su antecesor. Su plan consistía en una ofensiva final a cargo de un poderoso ejército equipado con los últimos adelantos de la industria militar. Suprimió los sables y lanzas y los reemplazó por modernos fusiles a repetición Remington.


Fuente

Mi Opinión: En mi opinión, el teniente general Julio Argentino Roca fue un gran presidente, que a pesar de las duras críticas que se hacen hacia su persona por la matanza de pueblos originarios en la denominada "Campaña del Desierto", en la cual liberó la Patagonia Argentina de aborígenes, en el pensamiento popular de las personas de hoy en día gracias a la mala publicidad que se da por grupos "defensores" de los indios, actualmente en las paredes de la Municipalidad de la ciudad de Río Cuarto algunas personas "defensoras" de los asesinados de 1880 hasta el final de dicha Campaña del Desierto, escribieron "¿Sabes quien fue Julio Roca?", Por su puesto que se!, de esa forma intentan desprestigiar su imagen, incluso aquí en nuestra ciudad se le quiso cambiar el nombre a la emblemática Plaza Roca, la principal plaza de la ciudad, aunque con varias protestas, debates y discusiones no se lo pudieron cambiar, lo que algunos no saben es que esa plaza se construyo durante su presidencia y en su honor se le puso ese nombre tan discutido, ademas por que era comandante de frontera de Rió Cuarto ya que la frontera con el indio se encontraba aquí en nuestra hermosa ciudad, la presidente de la nación, quiso cambiar su retrato por el de Eva Peron en el billete de $100, aunque mucho éxito no tuvo por que no fueron muy difundidos ya que se imprimieron pocos y ademas algunos comerciantes no los aceptan.
Algunos de sus actos como presidente fueron: se creó el Banco Hipotecario Nacional, se sanciona el Código Penal y de Minería, estableció la educación laica, gratuita y obligatoria, se comenzó la construcción del puerto de Buenos Aires, se extendió la red ferroviaria en gran proporción, el comercio exterior logró cifras nunca registradas en la historia y el país en pocos años se desarrolló de una manera notable.
Luego de leer ambas opiniones, la mía y la de Felipe Pigna el autor de la nota anterior, cada uno podrá sacar sus conclusiones con respecto al presidente Roca.

IMAGEN MAL INTENCIONADA DESPRESTIGIANDO LA FIGURA DEL PRESIDENTE JULIO ARGENTINO ROCA.


jueves, 4 de julio de 2013

Ambiental TV


Hola, este es un vídeo de una actividad para la escuela, el programa se llama Ambiental TV 2.0 que es la segunda parte del original Ambiental TV también hecho como actividad de la escuela.
Aunque no tenga nada que ver con el tema del blog por que el blog Argentina en Historia tiene un perfil mas serio que el que demuestra este vídeo, aun así es importante verlo.