martes, 29 de octubre de 2013

Partido Autonomista Nacional (PAN)

Esta es la historia de uno de los grandes partidos políticos que supo gobernar esta gran nación por varios años, su principal líder era el sr. Julio Argentino Roca, en mi opinión solo fueron dos los grandes partidos políticos mas relevantes de la república, la Unión Cívica Radical, que aun continua vigente y por su puesto, el gran Partido Autonomista Nacional (PAN), que en mi opinión deseo que resurja como el gran partido que fue. En adelante aportare mayor información oficial:

El Partido Autonomista Nacional (PAN) fue un partido político liberal conservador argentino, que tuvo preeminencia durante el período 1874-1916, creado el 15 de marzo de 1874 por la unión de los partidos Autonomista de Adolfo Alsina y Nacional de Nicolás Avellaneda. Su principal figura fue Julio Argentino Roca, presidente en dos oportunidades.
Historia

Con la elección de Avellaneda en 1874 y la unificación del Partido Autonomista y el Partido Nacional, se dio comienzo a la etapa del PAN en la historia argentina. De fuertes tendencias positivistas y de profunda convicción liberal — ideología que representaba en la Argentina una tradición asentada y fortalecida, la cual se había generalizado desde décadas anteriores — promovieron la libertad económica a través del modelo agroexportador y la modernización institucional argentina, que llevó a promulgar -por ejemplo- la enseñanza gratuita, laica y universal en todo el territorio argentino.
A pesar de su retórica liberal, han pasado a la historia como "conservadores", debido a sus prácticas políticas de tinte oligárquico, manipulación de elecciones, clientelismo, falta de libertad política, etc. El grupo gobernante comenzó a referirse a sí mismo con el término "conservador" a principios del siglo XX.
Luego de la Revolución de 1890 apareció dentro del PAN una corriente disconforme con el liderazgo nacional del partido, que se conoció como línea modernista, con el objeto primigenio de combatir el fraude electoral que estaba establecido en el sistema político del país, tanto por el gobierno como por la oposición, mediante la manipulación del voto cantado. Pese al fracaso inicial de esa corriente, a principios del siglo XX se multiplicaron las vertientes opositoras a la llamada Política del Acuerdo, que llevaba adelante especialmente el general Roca. Entre los dirigentes opositores más destacados se contaron Roque Sáenz Peña, Carlos Pellegrini, José Figueroa Alcorta, Indalecio Gómez, Ramón J. Cárcano y Francisco Bernabé Madero, entre otros.
Una alianza de estos grupos, con el nombre de Unión Nacional, obtuvo en 1910 la victoria electoral del presidente Roque Sáenz Peña, bajo cuyo impulso fue sancionada el 10 de febrero de 1912 la Ley 8.871 o Ley Sáenz Peña, también llamada ley General de Elecciones; la misma estableció el sufragio universal, secreto y obligatorio, en base a un padrón electoral permanente, para todos los varones mayores de 18 años, argentinos nativos y naturalizados.
Las primeras elecciones provinciales libres se realizaron ese mismo año de 1912 en la provincia de Santa Fe, y las primeras elecciones nacionales bajo esa ley fueron las de 1916. Ambas favorecieron a la Unión Cívica Radical, el principal partido opositor, surgido poco después de la Revolución del Parque de 1890, pero que había sostenido la política de abstención permanente durante dos décadas.
Tras la asunción de Sáenz Peña, el PAN siguió existiendo con distintos nombres, aunque sufrió la escisión del Partido Demócrata Progresista. Tras la derrota electoral de 1916, el PAN dejó definitivamente de existir, y durante un tiempo no hubo ningún partido conservador de proyección nacional; únicamente subsistieron partidos conservadores provinciales.

Fuente

Fundación:

Se produjo ante la unión del Partido Autonomista, encabezado por Valentín Alsina y que deseaba que la provincia de Buenos Aires, y el puerto, constituyesen un estado independiente y el Partido Nacional, con Bartolomé Mitre a la cabeza, y que deseaba unir a Buenos Aires con el resto del país, por ello nacional, ya que quería formar una nación unificada .Fue pues creado por Bartolomé Mitre al convertirse en el primer presidente electo del territorio unificado .
Fuente







jueves, 24 de octubre de 2013

Puente Carretero de Río Cuarto

Hoy quería contarles la historia del puente Carretero de la ciudad de Río Cuarto, para ello me basare en dos noticias del diario Puntal escritas por Walter Bonetto.

 " Hasta 1913 atravesar el río era un verdadero desafío. En tiempos normales nunca fue un obstáculo imposible de salvar, pero con las crecientes en los períodos de lluvias el cruce se complicaba. La ciudad crecía y las demandas en materia de comunicaciones y tránsito aumentaban.
La seria limitación se agravaba con la aparición, a partir de las primeras décadas del siglo pasado, de los vehículos motorizados. Ya en el año 1906 la Municipalidad había otorgado las primeras patentes de automóviles.
Intendente Moises Irusta.
En el año 1900 la ciudad contaba con unos 12.000 habitantes y era considerada, para los parámetros de la época, populosa, de alto crecimiento poblacional y económico. Un porcentaje considerable de aquellos habitantes estaban radicados y se seguían radicando en la banda norte del río, pues desde el año 1883, durante la gestión del intendente Moisés Irusta, había un decreto de “fundación de una villa al norte del curso de agua”; para eso el agrimensor Saint Remy Urban realizaba los planos de urbanización sobre este sector. La falta de un paso seguro era toda una limitación, aunque no impidió que estos terrenos se lotearan."
"Así es como en 1911 se iniciaron las obras del “puente carretero” que se había venido gestionando con insistencia por más de un cuarto de siglo.
Sin embargo, esta obra tan importante al poco tiempo de haber sido iniciada fue paralizada por falta de presupuesto. El intendente Antonio Ferrer envió el 10 de abril de 1911 un telegrama al Presidente de la República, Roque Sáenz Peña, para transmitirle la inmensa preocupación de toda esta ciudad y solicitarle que intercediera para que se retomara la obra que el “decreto de economía” firmado por el Poder Ejecutivo Nacional había paralizado. La respuesta positiva de Sáenz Peña, que llegó al día siguiente, significó una gran alegría para todos, y a los pocos meses los trabajos fueron retomados. "
"La obra quedó habilitada el 13 de marzo de 1913. Aquel sueño tantos años postergado se había hecho realidad.
El puente fue adquirido en Alemania en condición de desuso, luego de que hubiera sido desmontado del Rin. Toda su estructura metálica está montada sobre pilotes de ladrillos y vigas de concreto enterradas en profundidad sobre el lecho hasta alcanzar el basamento de roca. "
"Sin duda, el puente produjo de inmediato un extraordinario cambio en la vida de nuestra ciudad. Después de su instalación se le realizaron diversas mejoras y en 1940, durante la gestión del intendente Ben Alfa Petrazzini, se construyeron las rampas de ingreso totalmente pavimentadas."
"Durante 98 años, millones de personas lo transitaron constantemente; en sus primeros tiempos, en horas determinadas, pasaban por él hasta tropas de ganado que venían desde el Norte rumbo a los corrales de las ferias que se ubicaban al sur de la ciudad para sus tradicionales remates. Hoy el puente carretero es uno más de los cinco con que cuenta la ciudad y de los seis con que va a contar, pero como siempre sigue permitiendo una comunicación fluida y un tránsito directo al corazón de Río Cuarto."
Fuente

Este año el puente carretero cumple 100 años 1913 - 2013, actualmente hay seis puentes que atraviesan el Río Cuarto, aunque el centenario puente carretero aun sigue siendo una importante vía de paso obligada para cualquier persona que desee trasladarse desde el centro a banda norte y viceversa. Se realizaron obras de re-pavimentación y pintura, ademas para envelleserlo aun mas, del lado de banda norte se continuaron obras de parquizado y la instalación de juegos recreativos, aunque sigue teniendo mayor concurrencia de gente el "Parque del Centro Cívico" que se construyo el año pasado (2012).

Mas informacion

DATOS IMPORTANTES:
Ubicación: Río Cuarto, 198 kilómetros al sur de la ciudad de Córdoba. 
Construcción: 1912. Características: puente que originalmente funcionaba sobre el río Rin en Alemania, fue adquirido por la entonces Dirección Nacional de Puentes y Camino para colocarlo sobre el río Cuarto.

Casi ni haría falta decir que semejante entrada a una zona de la provincia muchas veces olvidada merece ser considerada una maravilla. Es que, para entrar al sur, más allá de los posteriores caminos de circunvalación, casi todo pasó por el bello puente carretero, construido por manos alemanas en 1912.

Por allí llegaron presidentes: Perón y Evita para la leyenda, Alfonsín en la tarde de los “nenes de papá”, Onganía y Lanusse para que el pueblo les pidiera por la Universidad, una realidad que nos enorgullece.

Por ese puente salieron hacia la Universidad de Córdoba centenares de estudiantes que después fueron ciencia, arte y política para la provincia y el país.

Por allí pasó Gardel y cruzó Sandrini. Todos para encontrarse con el sur cordobés.

Miles de “gringos” pasaron y pasarán con la alegría de los buenos tiempos y la desazón de los malos.

Esta provincia no sería maravillosa si uno de los sitios elegidos no sirviera para afirmar que el sur también existe.


Fuente

























miércoles, 23 de octubre de 2013

Polémica sobre la Plaza Roca

Hola queridos lectores de Argentina en Historia, hoy les propongo escuchar una interesante entrevista al importante historiador, columnista y escrito riocuartense Walter Bonetto. El tema principal de la entrevista es hacer conocer a la población en general sobre la importancia del General Julio Argentino Roca tanto como para Río Cuarto como así también para el país. Las preguntas de la entrevista fueron:

1) ¿Que significo Julio Roca para Río Cuarto?
2) ¿Usted esta de a cuerdo con el cambio de nombre de la plaza principal de Río Cuarto? ¿Por que?
3) En el caso de que se cambie el nombre de la plaza, ¿que nombre le gustaría que se pusiese?







martes, 22 de octubre de 2013

¿Bajen a Roca, alcen a Nestor?

Esta pregunta surgió a partir de leer un articulo periodístico del importante diario La Nación, y en realidad dicho titular me indigno bastante, y mas aun cuando continué leyendo,  "La inauguración del gran mausoleo de Néstor Kirchner en Río Gallegos y la instauración de su estatua , que probablemente desplace a la del general Roca, están cargadas de simbolismos y rituales todavía confusos. Una mirada al pasado quizás aclare algunas de sus múltiples significaciones." En verdad me quede pensando, ¿como puede ser semejante falta de respeto? por que sinceramente no considero en lo mas mínimo que Nestor sea un prócer y mucho menos que sea un prócer de mayor importancia que el General Julio Argentino Roca, dicen que es un prócer por que le conviene al inescrupuloso gobierno nacional, carente del mas mínimo sentido de auto conservación ya que sin darse cuenta se hechan en contra a gran parte de los historiadores serios y demás entendidos de historia, ya que solo ellos saben la verdad de los hechos ocurridos durante ambas presidencias de Roca, por que a muchas personas en especial jóvenes, les llenan la cabeza con ideales falsos y politiquería barata para que posteriormente salgan a la calle con banderas y pecheras de "La Campora", sin siquiera saber quien fue Campora, pero no importa en absoluto ya que son fáciles de convencer debido a su falta de información y por que no de estudios.
Volviendo al tema anterior, no considero en absoluto que la figura de Nestor Kirchner sea lo suficientemente relevante como para que su estatua remplace a la del General Roca.

"Calles, barrios, campeonatos y becas reciben el nombre de Néstor Kirchner . Son muchas las prácticas, interpelaciones, apelaciones y representaciones que esbozan la colocación de Kirchner en una esfera sobrenatural, más pagana que cristiana, desde donde motiva a sus seguidores y legitima e inspira a Cristina. Una operación similar a la que Augusto hizo con Julio César."

"Es importante recuperar la perspectiva histórica, evitar los anacronismos y recordar uno de los principios básicos del oficio de historiador: los hombres y las instituciones deben ser comprendidas en el contexto de su época, sus prácticas y sus valores. No sólo ayuda a hacer buena historia, sino a tomar las lecciones correctas del pasado."

"Roca fue un militar profesional que guerreó para construir el Estado nacional. Peleó en la Guerra del Paraguay, combatió a los poderes provinciales que cuestionaban la autoridad nacional, derrotó a los imperios aborígenes del Sur y definió las fronteras argentinas, ocupando un territorio que por entonces también pretendían los chilenos."

"La estatua, la casi beatificación, la elaboración de un relato mítico contradictorio, todo es parte de un proceso verdaderamente interesante para quien pueda examinarlo con la ecuanimidad y distancia del antropólogo o el historiador. Pero es difícil que puedan mirarlo así quienes tienen puesta su fe y sus convicciones en la República y quienes advierten, en este y en otros casos, de qué modo el faccionalismo va deviniendo en totalitarismo."

COMENTARIO RELEVANTE:

"LA DIFERENCIA ENTRE JULIO ARGENTINO ROCA, QUE GOBERNÓ POR DOS PERIODOS y NESTOR KIRCHNER ES ABISMAL. LA OBRA DEL GENERAL ROCA ES EXTRAORDINARIA, SU LEMA "PAZ Y ADMINISTRACIÓN" FUE UNA REALIDAD. ES LA ÉPOCA EN QUE EL PAÍS CRECIÓ MAS, CONSOLIDO LA SOBERANÍA , ATRAJO LA INMIGRACIÓN , DESARROLLO EL AGRO Y LA INDUSTRIA. "

Criticas a la nota












¿Por que nadie se atreve?

Nuevamente, en Argentina en Historia, cambio de tema por obligación, en este caso debía analizar la letra de la letra de la canción "Nadie se Atreve" de Cultura Profética. Dicha canción me provoca un intento por parte del autor por cambiar la mentalidad de la gente, tanto del publico como también de los compositores de canciones, que según ellos son comerciales y vacías, incluso critican duramente al pop sin argumento alguno. Ademas dice que nadie se atreve ya a escribir letra de canciones que no representen según el autor intereses comerciales aunque seguramente ellos mismos representan intereses de terceros que le llenaron la cabeza con pensamientos e ideales vacíos seguramente relacionados con la droga o cultura hippie, pero principalmente cultura reggae. Un excelente ejemplo de la letra es la siguiente:  
" Que haya tanta música buena 
Y lo que se escuche a diario no, no vale pena, no vale la pena ". 
Imagen que representa como el dinero calla a las personas.



Regresando al tema principal del blog, y relacionarlo con la letra de la canción  ¿POR QUE NADIE SE ATREVE A DEFENDER LA FIGURA HISTÓRICA DE ROCA?
En mi opinión esta pregunta se puede responder diciendo que, nadie se atreve a defender dicha figura histórica por que los grandes grupos "defensores de los derechos humanos" salen en televisión, radio, diarios, etc., diciendo y convenciendo a la gente de que Roca fue una mala persona y que mato a miles de aborígenes, aunque jamas dicen que cuando fue presidente de la República realizo grandes obras y leyes que son las bases fundamentales de la Argentina moderna. Pues el mismo, dijo que fue "General de la república, conquistador del desierto, dos veces presidente de la república y fundador de la Argentina moderna" Felix Luna - "Soy Roca"
Nadie se atreve a defender la figura histórica del General Roca por que no se atreven a sobrepasar los limites de la "moral" impuesta por los medios sobre "defender los derechos humanos", ya que últimamente si no defendes a los indios o como quieren que los llamen "pueblos originarios", sos mala persona y por que no un asesino, pero lo que todos se olvidan son las acciones de Roca como presidente en dos ocaciones.

Autores que si se atreven a defender la figura histórica de JULIO ROCA:
"Creo estar en condiciones de dar una respuesta fundamentada en la consulta personal de cientos de documentos que se conservan en los archivos nacionales, provinciales, municipales y privados del país. No hablo por boca de otros y lo hago sin resentimiento alguno." Carlos Mayol Laferrere - Puntal.


"Roca fue impulsor de las más trascendentes transformaciones en las tres décadas que ejerció un notable liderazgo político en el país, entre 1870 y 1904" Alberto Aseff

"El Presidente Roca fue, en definitiva, el prócer argentino que nos dio la Patagonia sin derramamiento de sangre como hubiera sido en una guerra con Chile". autor anónimo.

En mi opinión uno de los peores momentos con respecto a la falta de respeto a la figura histórica del mas prócer mas relevante de la historia, aunque aveces tergiversan sus dichos y sus actos. El billete sin duda alguna debería seguir siendo con su figura y no con la de esta señora que jamas fue presidente ni ocupo ningún cargo de relevancia nacional, sino que solo persuadía con practicas de politiquería barata a las clases bajas vulnerables para obtener votos a cualquier precio.


















jueves, 17 de octubre de 2013

Teatro Colon



El Teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires es considerado uno de los mejores teatros del mundo. Reconocido por su acústica y por el valor artístico de su construcción, cumplió 100 años en 2008.

El actual edificio está emplazado entre Cerrito, Viamonte, Tucumán y Libertad, en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires, y fue inaugurado el 25 de mayo de 1908 con la ópera Aida de Giuseppe Verdi. Este edificio reemplaza al antiguo Teatro Colón, erigido en la manzana que ocupa hoy el Banco Nación, frente a la Plaza de Mayo, y que funcionó entre 1857 y 1888.



La construcción del nuevo edificio llevó alrededor de 20 años, siendo colocada su piedra fundamental el 25 de mayo de 1890, con la intención de inaugurarlo antes del 12 de octubre de 1892 en coincidencia con el cuarto centenario del descubrimiento de América. El proyecto inicial fue del arquitecto Francesco Tamburini quien, a su muerte en 1891, fue continuado y modificado por su socio, el arquitecto Víctor Meano, autor del palacio del Congreso Argentino. Las obras avanzaron hasta 1894, pero se estancaron luego por cuestiones financieras. En 1904, Meano fue asesinado en su casa y el gobierno encargó al belga Jules Dormal que termine la obra. Dormal introdujo algunas modificaciones estructurales y dejó definitivamente impreso su sello en el estilo francés de la decoración.

A fines de 1907 se firmó el primer contrato de arrendamiento del Teatro Colón, aunque los trabajos de terminación del edificio estaban atrasados en relación con la fecha fijada para la inauguración de la sala, el 25 de mayo de 1908. De todas maneras, en esa fecha se llegó a realizar la primera función en la sala principal del Teatro Colón a cargo de la Gran Compañía Lírica Italiana con la ópera Aida de Giuseppe Verdi, aunque con algunas dependencias del edificio inconclusas como el Salón Dorado y las marquesinas de hierro sobre las calles Libertad y Cerrito.
El edificio, en un estilo ecléctico propio de principios del siglo XX, abarca 8.202 metros cuadrados, de los cuales 5.006 corresponden al edificio central y 3.196 a dependencias bajo nivel del pasaje Arturo Toscanini (aledaño al edificio del teatro, paralelo a la calle Viamonte). La superficie total cubierta del edificio antiguo es de 37.884 metros cuadrados. Las ampliaciones realizadas posteriormente, sobre todo las de finales de la década de 1960 (arquitecto Mario Roberto Álvarez), sumaron 12.000 metros cuadrados, llevando la superficie total del Teato Colón a 58.000 metros cuadrados.

La sala principal, en forma de herradura, cumple con las normas más severas del teatro clásico italiano y francés. La planta está bordeada de palcos hasta el tercer piso. La herradura tiene 29,25 metros de diámetro menor, 32,65 metros de diámetro mayor y 28 metros de altura. Tiene una capacidad total de 2.478 localidades, pero también pueden presenciar los espectáculos alrededor de 500 personas de pie. La cúpula, de 318 metros cuadrados, poseía pinturas de Marcel Jambon, que se deterioraron en los años treinta. En la década de 1970 se decidió pintar nuevamente la cúpula y el trabajo le fue encargado al pintor argentino Raúl Soldi.

El escenario posee una inclinación de tres centímetros por metro y tiene 35,25 metros de ancho por 34,50 de profundidad, y 48 metros de altura. Posee un disco giratorio de 20,30 metros de diámetro que puede accionarse eléctricamente para girar en cualquier sentido y cambiar rápidamente las escenas. En 1988, se realizaron trabajos de modernización de la maquinaria escénica en el sector de las parrillas, con el fin de facilitar el manejo de los decorados y agilizar los cambios de escena.

El foso de la orquesta posee una capacidad para 120 músicos. Está tratado con cámara de resonancia y curvas especiales de reflexión del sonido. Estas condiciones, las proporciones arquitectónicas de la sala y la calidad de los materiales contribuyen a que el Teatro Colón tenga una acústica excepcional, reconocida mundialmente como una de las más perfectas.


Fuente

















RESTAURACIÓN:

La presente etapa del Teatro Colón de Buenos Aires consiste en la intervención de la Sala y constituye una de las obras de mayor importancia entre los trabajos emprendidos para recuperar la plenitud funcional, tecnológica y estética de uno de los principales monumentos arquitectónicos de la República

Argentina y uno de los más notables teatros de ópera del mundo.

La obra de restauración conservativa de la Sala del Teatro Colón plantea, sin dudas, un desafío no habitual en nuestro medio, por la significación cultural y el carácter arquitectónico de del los ambientes a tratar.

Además de sus valores propios, el área a intervenir conforma, junto con el Foyer del Teatro, un núcleo funcional armónico, complejo y de gran calidad ambiental. Además, su posición jerárquica en el edificio, la dimensión y escala de estos espacios interiores y el valioso tratamiento de sus superficies y de su ornamentación, obligan a asignarle a las tareas a realizar un requerimiento de profesionalismo excepcional.


Tres factores, por lo dicho, resultan decisivos: la calidad del edificio y su valor histórico, artístico y patrimonial; la importancia de las nuevas necesidades y posibilidades tecnológicas; y, no menos determinante, el estado de conservación actual del edificio.
La metodología elegida para lograr el objetivo de preservar la calidad acústica del Teatro Colón se dividió en etapas, esta etapa corresponde a las mediciones acústicas de la sala durante su rearmado secuenciado. Febrero y Enero 2010
Última medición acústica en la Sala Principal correspondiente al 31 de Marzo 2010. Esta obra debió ser entregada en los meses previos a las funciones previstas para la programación anual para que los artistas pudieran ensayar directamente en La Sala.
Restauración del anterior telón para frenar su deterioro y poder utilizarlo en ocasiones especiales, Febrero y Enero 2010. El proyecto ha incluido la ejecución de un nuevo telón de boca, de terciopelo ignífugo realizado por el artista plástico Guillermo Kuitca.

Obras principales 

Instalaciones contra Incendio y Seguridad en el Teatro

Gran parte de los teatros líricos del Siglo XIX en Europa, fueron destruidos total o parcialmente por incendios.

Surgieron entonces nuevos esquemas de proyecto para sobrevivir a esos incendios, y ahí aparece la sala con forma de herradura separada de la caja escénica.

En la caja escénica era donde se producían los incendios. En este nuevo esquema, en la caja escénica aparecen el telón cortafuego, el exutorio y el sistema de lluvia para apagar los incendios, el cual surge a fines de 1800.

La reforma tecnológica en seguridad contra incendios, de acuerdo con los cambios de exigencias para los medios de evacuación, era agregar dos grandes cajas de escaleras laterales para los conceptos actuales, que producirían un gran impacto en el partido arquitectónico, o bien adecuar los medios existentes, llevándolos a su concepto original, mejorándolos y teniendo en cuenta las limitaciones de capacidad de la sala. Esta última fue la intervención elegida, y con éxito. Por otra parte, hay que considerar que existen elementos en una sala histórica que no se pueden tocar, por eso se buscaron alternativas que respeten estas limitaciones.

Esta idea fue acompañada con la incorporación de la tecnología actual, mediante la implementación de un Sistema de Control Inteligente de Alarmas de Incendio para todo el edificio, que va a operar desde una sala ubicada en planta baja.

Nuevo cableado del sistema de Iluminación, se remplazo la totalidad del cableado por razones de seguridad eléctrica por Actualización del Sistema de Iluminación Escénica del Teatro Colón (AUTOTROL), Abril, 2010.

Nueva sala de ensayo.
Fuente








Pagina del Diario Clarín.








































domingo, 13 de octubre de 2013

Breve Historia de la Plaza Roca - Rio IV

Hola queridos lectores de Argentina en Historia, hoy quería mostrarles para que se informen, una breve parte de la interesante historia de la plaza central de mi querida ciudad Río Cuarto, la Plaza General Roca. Los invito a leer mi ultimo post en Tumbrl, para que desde un principio puedan ir leyendo la historia de esta gran plaza, también para de a poco ir concienciando a la gente de Río Cuarto sobre lo importante de no cambiar el nombre a esta emblemática plaza.  Los invito a entrar:  http://argenhistoria.tumblr.com/. Los invito, si conocen a algún "defensor de los derechos humanos", como yo los llamo, que les muestren el post para que ver si se informan un poco y lean otro punto de vista, posteriormente les traeré otros argumentos.
Un importante fragmento para que vallan leyendo:  
"Un dato importante para agregar del articulo de TD es “En 1862, a la “Plaza Mayor o Plaza de la Concepción” se le dio el definitivo nombre del general de la Conquista.” En 1953, la Plaza fue preferencial testigo del primer rascacielos en la ciudad. En el edificio de altura funciona actualmente el Gran Hotel."

Para enviarme algún email con preguntas los invito a entrar a mi Twitter y a mi Facebook.
















sábado, 12 de octubre de 2013

¿Día de La Raza?



Hoy 12 de octubre se conmemora la llegada de Cristobal Colon a América, allá por 1492, y desde siempre este día se llamo "Día de la Raza", es mas, yo de chico cuando asistía al primario siempre se decía DÍA DE LA RAZA!!!, pero ahora los "defensores de los derechos humanos" que siempre perturban la normalidad y la calma, como lo quisieron hacer con la Plaza Roca y con la figura histórica de Julio A. Roca. Gracias a la constante presión de estos grupos esta fecha se conmemora como el día de la "Diversidad Cultural", cuyo nombre me parece absolutamente poco representativo, como ya lo exprese en el post del 17 de Agosto.
Aunque lo mas indignante es lo que recientemente la Presidente de la República quiso hacer con la estatua de Cristobal Colon ubicada detrás de la Casa Rosada, quiso sacarla, seguramente con el convencimiento por parte de los "defensores de los derechos humanos", faltando así el respeto a la figura de Colon, como así también le falto el respeto a todo el pueblo italiano, tan abundante en estas tierras descubiertas por Colon. Luego de reiteradas discusiones con el gobierno de Buenos Aires la estatua no se fue, como así tampoco se quedo sino que esta en la plaza pero tirada en el piso, aun mas falta de respeto a esa figura tan importante y representativa, pero parece que ya es costumbre del gobierno kirchenerista borrar partes de la historia que no les conviene a su campaña por "defender los derechos humanos", como fue el caso de Nestor Kirchner cuando descolgó el cuadro de Videla y Bignone.
El entonces presidente Kirchner retirando dichos cuadros.









Esta imagen representa a un grupo de buena gente que se opone a borrar partes importantes de la historia.


Definición de Diversidad Cultural: 
La diversidad de culturas o diversidad cultural se refiere al grado de variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes (en pocas palabras diferentes y diversas culturas). Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad de culturas es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas existentes.
Fuente

Cristobal Colon.









jueves, 10 de octubre de 2013

Jockey Club

A partir de 1880, la República Argentina acometió su definitiva organización como nación bajo la guía del lema paz y administración, que caracterizó la primera presidencia del General Julio A. Roca (1880-1886).
Ante los hombres que formaban la clase dirigente del país -los hombres de la célebre Generación del Ochenta- se abrió entonces un campo propicio para las realizaciones institucionales. Mucho era, por cierto, lo que había por hacer en el ámbito administrativo oficial, pero también mucho lo que podía y debía hacerse en la esfera privada, tanto desde el punto de vista social como cultural.
El Jockey Club de Buenos Aires, fundado el 15 de abril de 1882, surgió precisamente de ese contexto de euforia creativa. Su impulsor más decidido y primer presidente fue el Dr. Carlos Pellegrini, secundado en la empresa por un entusiasta conjunto de caballeros representativos de la actividad política y económica del país. La idea que los animaba era la de dar origen en nuestro medio a una entidad capaz de organizar y regir la actividad turfística nacional, hasta entonces fruto de emprendimientos dispersos y poco redituables, pero que al mismo tiempo fuera un centro social de primer orden, similar a los mejores clubes europeos que todos ellos habían conocido durante sus viajes por Francia e Inglaterra. Ambas premisas quedaron enunciadas claramente en el artículo primero del Estatuto de la institución, que expresaba que el Jockey Club sería un centro social, pero también una asociación que propendería al mejoramiento de la raza caballar.
Logo del JOCKEY CLUB de Rio Cuarto.
En cuanto a la vida social de la institución, durante sus primeros años las actividades se desenvolvieron en distintas residencias alquiladas, todas ellas ubicadas en la zona céntrica de la ciudad, pero una nómina societaria en constante aumento pronto aconsejó la edificación de una sede propia, que estuviera en un todo de acuerdo con la creciente jerarquía que el Club había alcanzado en su etapa germinal. Un paso capital al respecto se tomó en 1888, cuando se adquirió un predio en la calle Florida entre Lavalle y Tucumán, ubicación inmejorable del Buenos Aires finisecular. Después de llamar a concurso de proyectos, las autoridades del Jockey resolvieron la inmediata iniciación de las obras, según planos del arquitecto austríaco Manuel Turner. Durante el proceso constructivo, que se extendió por nueve años, el programa original fue completamente modificado, firmando la obra definitiva el ingeniero argentino Emilio Agrelo.
Una soberbia fachada sobre Florida, impactante recepción y escenográfica escalera; suntuosos salones, vasta sala de armas y acogedor comedor; sus elegantes características contribuyeron para que, desde el momento mismo de su inauguración, el 30 de septiembre de 1897, el palacio del Jockey Club se transformara en el centro predilecto de la actividad social más encumbrada de la ciudad. En su moblaje y adorno tuvo mucho que ver Carlos Pellegrini, quien se ocupó personalmente del arreglo definitivo de la casa hasta en sus mínimos detalles, contando para ello con la colaboración de Miguel Cané, que desde París, donde cumplía funciones como ministro de nuestro país, remitió los lujosos cortinados, las espesas alfombras, las panoplias, las arañas de finísimo cristal e incluso los faroles para el frente del edificio.

Con el correr del tiempo la casa sufrió diversas modificaciones. Ante todo se adquirieron varios solares vecinos, posibilitando la ampliación de las instalaciones y la construcción de un edificio anexo para las oficinas administrativas. Sucesivas reformas, llevadas a cabo en 1909 y en 1921, permitieron adaptar los salones a los cambios producidos en las modas y en el gusto, a la vez que, con asesoramiento especializado, se formó una valiosa colección artística, en la que se destacaban pinturas firmadas por Louis Michel Van Loo, Goya, Bouguereau, Corot, Monet, Sorolla, Anglada Camarasa, Fantin-Latour, Carrière y Favretto. Junto a las de los artistas extranjeros también lucían numerosas telas de maestros argentinos como Sívori, Gramajo Gutiérrez, Bermúdez, Quinquela Martín, López Naguil, Fader, Cordiviola y Aquiles Badi, formando el conjunto una verdadera galería de arte, que algunos socios del Club no vacilaban en considerar como "nuestro pequeño museo".

Por el lujo de sus salones, por su magnífica biblioteca permanentemente enriquecida y por el prestigio de su colección artística, el palacio del Jockey Club fue ambiente privilegiado para aristocráticas recepciones, y en él también se acostumbraba agasajar a los visitantes ilustres que arribaban a Buenos Aires. La nómina de quienes ingresaron por su pórtico de honor entre 1897 y 1953 incluye presidentes extranjeros como Campos Salles del Brasil y Pedro Montt de Chile, y miembros de la realeza europea, como la Infanta Isabel de Borbón, el príncipe Enrique de Prusia, el Duque de los Abruzzos y el Príncipe de Gales (más tarde Eduardo VIII), pero también hombres representativos de la vida política y cultural internacional, como Georges Clemenceau, Teodoro Roosevelt, Guillermo Marconi, Anatole France y Santos Dumont.


Los hipódromos de Palermo y San Isidro y el Campo de Deportes.
En lo que respecta al papel rector que se deseaba asumir desde el punto de vista hípico, ya en 1883 el Club tomó a su cargo la administración del Hipódromo Argentino, que existía desde mayo de 1876, implantando un nuevo reglamento de carreras que pronto tuvo validez en todo el territorio nacional. La creación del Stud Book (registro genealógico de los animales de sangre pura de carrera introducidos o nacidos en el país) completó la serie de importantes medidas iniciales que, muy pronto, comenzaron a dar promisorios frutos.

Hacia 1907 el Club encaró completas reformas en el hipódromo, que estuvieron a cargo del arquitecto Louis Fauré Dujarric. Las nuevas instalaciones fueron inauguradas en 1909, adquiriendo entonces el circo palermitano el aspecto elegante que aún hoy presenta, a excepción de ligeras modificaciones producidas con el correr del tiempo. Su renovada apariencia se lució en las carreras especiales que se dispusieron para celebrar el Centenario de la Revolución de Mayo en 1910, oportunidad en la cual el Jockey Club desplegó un nutrido programa de premios de relieve internacional.


Sede del Jockey Club en Rio Cuarto.
Pero el gran emprendimiento hípico encarado por el Jockey Club consistió en la construcción de un nuevo y moderno hipódromo en San Isidro, al norte de la capital. Con ese fin se adquirió una extensa fracción de tierras -aproximadamente 316 hectáreas-, operación que quedó formalizada el 5 de abril de 1926. Construido de acuerdo con los conceptos más modernos en la materia y dotado de soberbias pistas con un recorrido oval de 2.738 metros, el Hipódromo de San Isidro fue inaugurado el 8 de diciembre de 1935. Pistas de entrenamiento, boxes y un hospital veterinario completaron con el tiempo las instalaciones a las que rodean magníficos parques.



COMISIÓN DIRECTIVA

PRESIDENTE
Enrique Olivera

SECRETARIO GENERAL
Jorge N. Labanca

TESORERO
Eduardo Norberto Cermesoni

Fuente

MI OPINIÓN:
Mi opinión con respecto a este ultimo post es que junto a la Sociedad Rural Argentina, el Jockey Club son grandes instituciones que han perdurado en el tiempo y seguramente lo seguirán haciendo ya que cuentan con el apoyo de gran cantidad de socios y personas en general que apuestan por su desarrollo. A lo largo de la historia muchas personas y gobiernos "populares" han postulado o mejor dicho denunciado que ambas instituciones participaron de los golpes de estado que destituyeron su "estado de bienestar" en los cuales habían logrado abundantes "conquistas sociales", se dice que dichas instituciones fueron participes por que eran integradas por las personas de las clases altas, lo cual es obvio ya que ambas instituciones fueron fundadas para velar por los derechos de los sectores mas importantes de la sociedad argentina.
En cuanto al Jockey Club de Río Cuarto, una anécdota importante es que anteriormente en el edificio donde se encuentra actualmente la institución, funcionaba el Club Social, donde se reunían las clases altas de Río Cuarto y zona, como Julio A. Roca, Wenceslao Tejerina, Alejandro Roca, Ambrosio Olmos, entre otros, a discutir seguramente de política y economía de la época, aunque para algunos eran muy importante dichas reuniones ya que los padres trataban de hacer casar a sus hijas con ricos terratenientes o militares que estaban de paso por aquí.