jueves, 19 de septiembre de 2013

Siglo XX

Cerrando el primer capitulo del blog Argentina en Historia, comenzamos con el polémico Siglo XX. En Argentina, este siglo comenzó bajo la presidencia de Julio Argentino Roca (1898 - 1904), la nación ya era libre de las colonias españolas, tenia mayores expansiones de tierra tras la Campaña del Desierto y ante la falta de población y las grandes extensiones de tierra se comenzó a impulsar mas que nunca la inmigración europea para conseguir buenas oportunidades de vida y trabajo en el "nuevo continente" junto a su familia.

ACONTECIMIENTOS:  

El siglo XX se inició en el año 1901 y terminó en el año 2000. No obstante, es frecuente la concepción errónea de que el siglo XX empezó en 1900 y finalizó en el año 1999. Fue el último siglo del II milenio. Se caracterizó por los avances de la tecnología; medicina y ciencia en general; fin de la esclavitud en los llamados países desarrollados; liberación de la mujer en la mayor parte de los países; pero también por crisis y despotismos humanos en forma de regímenes totalitarios, que causaron efectos tales como las Guerras Mundiales; el genocidio y el etnocidio, las políticas de exclusión social y la generalización del desempleo y de la pobreza. Como consecuencia, se profundizaron las desigualdades en cuanto al desarrollo social, económico y tecnológico y en cuanto a la distribución de la riqueza entre los países, y las grandes diferencias en la calidad de vida de los habitantes de las distintas regiones del mundo. En los últimos años del siglo, especialmente a partir de 1989-1991 con el derrumbe de los regímenes colectivistas de Europa, comenzó el fenómeno llamado globalización o mundialización.

Política:
Caída de la Dinastía Joseon (1910)
Caída del Imperio Ruso (1917)
Caída del Imperio Austrohúngaro (1918)
Caída del Imperio Alemán (1918)
Caída del Imperio Otomano (1923)
Organización de la Sociedad de Naciones (1919-1946).
Nacimiento y ocaso de países socialistas.
El fascismo en Italia (1922) y España (1939), y el nazismo en Alemania (1933) llegan al poder.
Régimenes militares en Latinoamérica.
Establecimiento de la Organización de las Naciones Unidas (1945) y elaboración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
Conflicto árabe-israelí (1948-presente)
Fundación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (1951)
Reconocimiento de los derechos de las mujeres y los derechos del niño
Levantamientos anticoloniales y luchas de liberación nacional aceleran la descolonización.
Caída del bloque comunista y el Muro de Berlín
Unión Europea (1992)
Gran crisis de refugiados de los Grandes Lagos en África (1994)

Desastres:
El Niño (1925,1982 - 1983, 1997 - 1998)
Erupción del Monte Pelado, Martinica (1902)
Gran terremoto e incendio de San Francisco (1906)
Naufragio del RMS Titanic (1912)
Naufragio del RMS Lusitania (1915)
Gran Terremoto y Tsunami en Puerto Rico (1918)
Caída del LZ 129 Hindenburg (1937)
Bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki (1945)
Naufragio del buque MS Wilhelm Gustloff, (1945) (mayor naufragio con víctimas en la historia de la humanidad, con la pérdida de 10.000 vidas alemanas)
Gran Terremoto y Tsunami de Chile (1960)
Torrey Canyon (1967)
Terremoto de Caracas, Venezuela (1967)
Terremoto en Perú (1970)
Terremotos en Nicaragua (1931 y 1972)
Terremoto de Guatemala (1976)
Accidente de Los Rodeos (1977)
Amoco Cádiz (1978)
Accidente de los Alfaques (1978)
Desastre de Bhopal (1984)
Tragedia de Heysel (1985)
Terremoto de México (1985)
Terremoto en Chile (1985)
Tragedia de Armero (1985)
Accidente de Chernóbil (1986)
Accidente del transbordador espacial Challenger (1986)
Desastre del Exxon Valdez (1989)
Tragedia de Hillsborough (1989)
Explosión del volcán Hudson (1991)
Riada del camping de Biescas (1996)
Erika (1999)
Tragedia de Vargas, Venezuela (1999)
Vuelo 4590 de Air France (2000)
Fuente
PRESIDENTES ARGENTINOS: 

 Segunda Presidencia de JULIO A. ROCA (1898-1904)
 Presidencia de MANUEL QUINTANA (1904-1906)
 Presidencia de JOSÉ FIGUEROA ALCORTA (1906-1910)
 Presidencia de ROQUE SÁENZ PEÑA (1910-1914)
HIPOLITO YRIGOYEN 
 Presidencia de VICTORINO DE LA PLAZA (1914-1916)
 Presidencia de HIPÓLITO YRIGOYEN (1916-1922)
 Presidencia de MARCELO T. DE ALVEAR (1922-1928)
 Segunda Presidencia de HIPÓLITO YRIGOYEN (1928-1930)
 Presidencia de JOSÉ FÉLIX URIBURU (1930-1932)
 Presidencia de AGUSTÍN P. JUSTO (1932-1938)
 Presidencia de ROBERTO MARCELINO ORTIZ (1938-1942)
 Presidencia de RAMÓN S. CASTILLO (1942-1943)
 Presidencia de PEDRO PABLO RAMÍREZ (1943-1944)
 Presidencia de EDELMIRO J. FARRELL (1944-1946)
 Presidencia de JUAN DOMINGO PERÓN (1946-1952)
 Segunda Presidencia de JUAN DOMINGO PERÓN (1952-1955)
 Presidencia de EDUARDO LONARDI (1955)
 Presidencia de PEDRO EUGENIO ARAMBURU (1955-1958)
 Presidencia de ARTURO FRONDIZI (1958-1962)
JOSE FELIX URIBURU 
 Presidencia de JOSÉ MARÍA GUIDO (1962-1963)
 Presidencia de ARTURO UMBERTO ILLIA (1963-1966)
 Presidencia de JUAN CARLOS ONGANÍA (1966-1970)
 Presidencia de ROBERTO MARCELO LEVINGSTON (1970-1971)
 Presidencia de ALEJANDRO AGUSTÍN LANUSSE (1971-1973)
 Presidencia de HÉCTOR JOSÉ CÁMPORA (1973)
 Presidencia de RAÚL ALBERTO LASTIRI (1973)
 Tercera Presidencia de JUAN DOMINGO PERÓN (1973-1974)
 Presidencia de MARÍA ESTELA MARTÍNEZ DE PERÓN (1974-1976)
 Presidencia de JORGE RAFAEL VIDELA (1976-1981)
 Presidencia de ROBERTO EDUARDO VIOLA (1981)
 Presidencia de LEOPOLDO FORTUNATO GALTIERI (1981-1982)
 Presidencia de REYNALDO BENITO A. BIGNONE (1982-1983)
JUAN DOMINGO PERON
 Presidencia de RAÚL RICARDO ALFONSÍN (1983-1989)
 Presidencia de CARLOS SAÚL MENEM (1989-1995)
 Segunda Presidencia de CARLOS SAÚL MENEM (1995-1999)

 Presidencia de FERNANDO DE LA RÚA (1999-2001)



ARTURO ILLIA



RAUL ALFONSIN 
CARLOS MENEM



















sábado, 14 de septiembre de 2013

Villa Reduccion

Antes que nada, ¡¡¡Feliz Cumpleaños 322 Villa Reducción!!!, hoy 14 de septiembre de 2013 mi querido pueblo Villa Reducción ubicado a unos 50 km. aproximadamente de Río Cuarto, cumple nada mas y nada menos que 322 años, desde su fundación en 1691, ademas de este maravilloso cumpleaños, hoy 14 de septiembre de 2013 hace 16 años que me bautizaron en este mismo santuario de la localidad. A pesar de que yo nunca viví en este pueblo, aun así es un lugarcito hermoso en el cual me siento mas a gusto que en la ciudad, tal vez sea por su tranquilidad, silencio o contacto con el campo ya que la principal actividad económica es el campo, a pesar de las nuevas y molestas empresas que se instalaron en la localidad, generando grandes ingresos económicos y oferta laboral pero todo eso no excluye el impacto ambiental y las molestias que ocasionan a los residentes de la localidad.
Multitud en la Fiesta de Mayo 
El pueblo es conocido a nivel local o nacional tal vez por la famosa y tradicional "Fiesta de Mayo", que se celebra anualmente del 1 al 3 de mayo, a la cual asiste grandes multitudes de todo el país generando así ingresos económicos al municipio y a algunos habitantes. La principal atracción de la fiesta pero principalmente del pueblo es "El Santuario de la Buena Muerte", que es uno de los pocos santuarios que se encuentran en el país, ademas es muy interesante la historia del Cristo de la Buena Muerte de mas de 300 años que se encuentra en el santuario, según cuenta la historia, esa hermosa estatua fue tallada por los aborígenes prisioneros de los colonizadores españoles que se encontraban en pleno proceso de evangenlizacion, por eso el santo tiene cara triste y llorosa ya que en el mismo se refleja el dolor de los aborígenes en el sangriento proceso de colonización, el nombre original del pueblo era "Villa Reducción de los Indios Pampa de San Francisco de Asís"  por la matanza y reducción de los pueblos pampa, aunque la historia principal de la estatua del Cristo de la Buena Muerte es que luego de ser tallado por los indios se la quizo trasladar a otras localidades en pleno proceso de evangelización pero todas las veces que se lo quizo trasladar ocurrió un problema desde rotura de las ruedas de los carros, hasta misteriosas muertes de los caballos o inesperados incendios en los carros y de esa forma nunca mas se lo pudo retirar del santuario, es por eso que el cura en cada misa dice: "Cristo de la Buena Muerte, que has elegido nuestra localidad para residir".



Historia Oficial de la localidad: 


Por una Cédula Real el Gobernador de Córdoba del Tucumán, Tomás Félix de Argandoña en el mes de abril de 1691, establece una reducción de indios en el Paraje del Espinillo, a cargo de los sacerdotes del Intituto Religioso de la Compañía de Jesús (Jesuitas) sobre la banda Sur del Río Cuarto hasta 1767, denominada La Misión de Indios Pampas en "El Espinillo".

El 16 de marzo de 1751 se formaliza la donación de tierras a los indios convertidos al catolicismo y a la vida civilizada por testamento de Gerónimo Luis de Cabrera. Se establece la misión en el Paraje del Espinillo (Sobre las ruinas de la fundada por los Jesuitas) bajo la denominación de "Reducción de los Indios Pampas de San Francisco de Asís".

Mapa de como llegar a la localidad 
En 1795, llega como Comandante del Fortín de Reducción Francisco Domingo Zarco, con el visto bueno del Gobernador de Córdoba Marquéz de Sobremonte. Funda el pueblo de Jesús María, denominación que no prosperó, perdurando el de Reducción. En los últimos años del siglo XVIII se obtuvo definitivamente el cambio del pueblo a este lado del río. Su infraestructura consistía en un fuerte, cárcel, acequia, cementerio, casa para el aclesiástico y Capilla.

Capilla: Terminada en el año 1801, ubicada a seis metros de la actual (reproducida en un fresco en la bóveda del Templo), además dota a la misma de imágenes para su veneración.

Fuerte: Sólo nos consta que existió donde ahora se levanta el viejo edificio escolar, con su puerta orientada hacia el Sur.

Acequia: Nacía en el arroyo Chucul y moría en el Río Cuarto, con capacidad para regar a dos mil quinientas hectáreas.

El 27 de febrero de 1810, la Primera Junta de Gobierno le da a Francisco Domingo Zarco el rango de Capitán del Ejército. Es nombrado también Comisionado de las Villas de La Carlota y La Concepción.

Edificio escolar.
El Fray Quírico Porreca en el año 1869 repara la Capilla de la Reducción. En el año 1878 se comenzó la construcción de un templo de mayores dimensiones inaugurado en 1880, cuya nave central ha servido de base a la Iglesia actual. Se adquieren las imágenes de La Dolorosa y San Juán. Así mismo D° Alejandro Roca dona dos campanas y una tercera por los fieles. En 1889 se adquieren las imágenes de San Antonio y San Francisco, hoy en el Museo local.

A principios del año 1900 se construyen las naves laterales, se repara el frente del Templo y se levanta un airoso campanario, además se adorna la bóveda del Templo con Santos y en el centro, el pintor Camillioni sintetiza en un magnífico fresco la historia de Reducción.

En el año 1924 se realiza una colecta y se compra un reloj a la casa Miroglio Hnos., de Turín, Italia; luego donado al Santuario.

Estatua de mas de 300 años
Juan Bautista Fassi: nació en San Agustín, provincia de Santa Fe, el 25 de septiembre de 1878 y falleció el 2 de febrero de 1951, sus obras por nuestra localidad comienzan a partir de 1908. Construye la nave norte del Templo, cambio de pisos, reparación del campanario y reloj. En 1914 comienza la contrucción del Hospicio de los Peregrinos. En 1925 comienza con los trámites para la construcción del puente sobre el Río Cuarto, inaugurado en 1934, en abril de ese mismo año comienzan las gestiones para solicitar el paso de la ruta por la Villa, inaugurado el 15 de octubre de 1940. En 1928 comienza la construcción de la Casa parroquial inaugurada en 1931. En 1935 gestiona la construcción de cuatro puentes sobre el arroyo Chucul. En 1937 el Parque Municipal. El 1° de mayo de 1938 se construye al costado del Templo la gruta en honor a Ntra. Sra. de Lourdes, a partir de 1942 se realiza en este lugar la misa por los enfermos. Compró todos los terrenos de la manzana próxima el Templo, dos manzanas y media para un colegio, una usina, doto al Santuario de una Librería y Santería. Redactó el Heraldo de Reducción en forma anual a partir del 3 de mayo de 1925. El 15 de enero de 1950 recibe el título de Monseñor designado por la Santa Sede.

Intendente de la localidad (izquierda) y autoridades provinciales.
El Ejido Municipal en el año 1743 es de veinte cuadras a todo viento. En 1751 era de cuatro leguas cuadradas, luego dos más al Norte. En 1877 una legua cuadrada. En 1883 media legua a todos rumbos; se crea una Sub-Comisión Municipal, para la distribución de sitios y chacras. El 15 de enero de 1885 se crea la Municipalidad de Reducción.

Fuente 



MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO A REDUCCIÓN:

"Cuidame a Reducción" El intendente de Reducción, Jorge Grazziano, estuvo con el papa Francisco, quien luego de saludar a una delegación de intendentes cordobeses, le pidió que cuide de Reducción.
Nota Completa:
Aún emocionado por el encuentro que tuvo el pasado miércoles con el papa Francisco, el intendente de Reducción se comunicó con LV16 para relatar los pormenores de ese momento.

Jorge Grazziano junto a otros intendentes y funcionarios cordobeses están en Italia participando de cursos de capacitación en políticas públicas, y aprovecharon el viaje para conocer al papa.

En la visita al Vaticano estuvieron en la audiencia pública ubicados en un lugar de privilegio, por lo que les resultó fácil poder saludarlo.

Graciano comentó que cuando el intendente de Baigorria le comentó que daba clases en un colegio católico del pueblo natal del padre “Tucho” Fernández, el papa le contestó: “Muy bien, mucho Staffolani, mucho colegio católico, mucho “Tucho” Fernández, pero ustedes tienen que cuidar lo mejor que tienen ahí que es Reducción”.

“Cuando escuché eso me adelante y le dije: Yo soy el intendente de Reducción. El papa me miró y me dijo: “Cuidame a Reducción”, relató muy emocionado Grazziano.

Fuente














 

martes, 10 de septiembre de 2013

Dia del Maestro

El 11 de septiembre de 1943, durante la Primera Conferencia de Ministros y Directores de Educación de las Repúblicas Americanas, se resolvió homenajear la figura de Sarmiento como educador declarando al 11 de septiembre, fecha de la muerte del sanjuanino, Día del Maestro en todos los países americanos. La resolución decía: "Considerando: que es actividad fundamental de la escuela la educación de los sentimientos, por cuyo motivo no debe olvidarse que entre ellos figura en primer plano la gratitud y devoción debidas al maestro de la escuela primaria, que su abnegación y sacrificio guían los primeros pasos de nuestras generaciones y orientan el porvenir espiritual y cultural de nuestros pueblos; que ninguna fecha ha de ser más oportuna para celebrar el día del maestro que el 11 de septiembre, día que pasó a la inmortalidad, el año 1888, el glorioso argentino Domingo Faustino Sarmiento"

Fuente

Ninguna fecha puede ser más oportuna para celebrar el día del maestro que el 11 de septiembre, día en que pasó a la inmortalidad, en el año 1888, Domingo Faustino Sarmiento.

Y si hablamos de fechas, este maestro de maestros nació setenta y siete años antes, el 15 de febrero de 1811, en la provincia de San Juan, en un humilde hogar, convertido, a los cien años de su nacimiento, en museo histórico.

Hijo de doña Paula Albarracín y de don José Clemente Sarmiento, el deseo de aprender y enseñar se conjugaron en él desde muy joven: aprendió a leer de corrido a los 4 años y empezó la escuela a los cinco en la Escuela de la Patria, de su ciudad natal (1816). A los quince años fundó su primera escuela en San Francisco del Monte de Oro (provincia de San Luis), donde ya se desempeñaba como maestro de un grupo de alumnos que lo superaban en edad.

Este ilustre prócer llegó a ser, desde su multifacética obra, un gran luchador y una de las figuras más importantes de la historia latinoamericana: fue maestro, subteniente de milicias, escritor, periodista, senador, ministro, director general de escuelas, sociólogo, diplomático, gobernador, hasta convertirse en presidente de la Argentina.

 Como gobernador de su provincia natal, decretó la ley de enseñanza primaria obligatoria y, ya a los cincuenta y siete años, ocupó la Presidencia de la República (entre los años 1868 y 1874), época en la que promovió sus ideas liberales, que se centraron en los principios democráticos, las libertades civiles y la oposición a los regímenes dictatoriales.
Fuente

Es en la escuela otra madre 
que orienta con sus consejos; 
es experta sembradora 
de nobles conocimientos; 
es mano suave que guía 
y es luz que alumbra senderos. 
Es, en suma, la maestra, 
manojo cálido y tierno 
de bondadosa paciencia 
y de maternal afecto.


Publio A. Cordero


Mi Opinión:

En mi opinión, el día del maestro es un día muy bien dedicado a los educadores de nuestro país y países limítrofes, ya que considero que la educación es un pilar fundamental en la sociedad y en la vida de cada persona y también para los maestros es muy importante formar personas moralmente correctas, por que en si los contenidos solos no sirven de nada, sino solo para colocar una inútil nota numérica que posteriormente no importa.
Con respecto a Domingo F. Sarmiento, hay esta el problema, no niego que puede haber sido un gran educador nacional y formador de personas desde sus orígenes pobres en San Juan hasta llegar a ser presidente de la República, pero lo que no ensañan en la escuela es la verdad sobre el "educador ejemplar" es que esa persona "ejemplar" como se lo llama, fue el verdadero impulsor de la Campaña del Desierto que muchos le adjudican a Julio Argentino Roca y que posteriormente se lo condena como genocida o asesino de los pueblos originarios y ademas no podemos olvidar que Sarmiento fue el autor de "Civilización y Barbarie" un libro en el cual claramente discriminaba a los gauchos, indios y demás "Barbaros", los cuales eran definidos así por su mal habla, idioma distinto o inentendible pero principalmente por haber asistido a la escuela es decir por no instruirse. Pero bueno al parecer a nadie le interesa investigar, averiguar o informarse para saber lo que dicen o mejor dicho repiten, personalmente cada vez que camino por mi ciudad u otras ciudades y veo innumerables estatuas, placas o recordatorios de Sarmiento me indigna, me molesta y cada vez compruebo que "La historia la escriben los que ganan". Si van a criticar o desprestigiar la figura de Roca por favor antes infórmense no solo en lo malo que hizo J. A. Roca sino en todo lo malo que hicieron otros próceres "ejemplares" y no intenten cometer un grave error cambiando el nombre de la plaza Roca mientras le ponen Sarmiento a plazas, escuelas, calles, etc.
En su dia le solicito a todos los docentes que cuando sus alumnos pregunten quien fue Sarmiento le digan la verdad y nada mas que la verdad sobre ese prócer.


 ¡¡¡FELIZ DÍA A TODOS LOS MAESTROS!!! 















Sociedad Rural de Río Cuarto (SRRC)

Luego de la creación de la Junta Nacional de Carnes en el año 1933, el Congreso de la Nación promulgó la Ley 11.747 que da nacimiento a la Corporación Argentina de Productores de Carne (CAP), con el propósito de reactivar la actividad ganadera y tratar de aprovechar el cupo de carnes para Gran Bretaña que contemplaba el tratado Roca - Runciman. La CAP debía fomentar la creación de frigoríficos regionales para intentar balancear los beneficios que el mencionado tratado otorgaba a los grandes frigoríficos —en su mayoría extranjeros— instalados en territorio bonaerense.

Eran tiempos muy difíciles para el sector agropecuario. Según explican Osvaldo Barsky y Jorge Gelman en su Historia del Campo Argentino, la Gran Depresión mundial del 30 había diezmado las exportaciones del sector (60% agrícolas y 40% ganaderas), que en 1929 representaban el 96% de las ventas externas del país. Además tenían una gran inserción internacional, ya que las exportaciones argentinas de maíz representaban el 66% del comercio mundial, las semillas de lino el 80%, las de carne el 61% y las de trigo el 20% (el segundo lugar detrás de Estados Unidos). La reducción de las exportaciones se vio acompañada también por una baja de $12,2 a $5,28 el quintal de trigo y de $0,28 a $0,20 en el kilo vivo de novillo.

El 20 de julio de 1935 se conforma la "Agrupación Accionistas Ley 11.747 - Región Sud de Córdoba", que precediera a la actual Sociedad Rural. Esta agrupación tuvo como presidente a Jaime Provensal. Fueron vicepresidentes Eduardo Jorba y Nicanor Quenón; secretario, Fabio Remedi; tesoreros, Bernardo Lacase y Roberto Ripamonti. Protesorero, Luis Decouvette; vocales, Pedro Fourcade, Francisco Di Carlo, Enrique Vollenweider, Carlos Crawford Smith, Enrique Monlezun, Juan Ambroggio, Luis Álvarez y José Cusi.
Según consta en los libros de actas de la Rural, esta agrupación tuvo a su cargo la organización de la 1ª Ex-posición Ganadera en Río Cuarto, en la que se presentaron 244 bovinos (223 toros y 21 vaquillonas), 48 ovinos, 17 porcinos, 4 equinos, 4 caninos y 69 aves de distintas razas. Es la primera exposición formal-mente organizada por lo que hoy es la Sociedad Rural de Río Cuarto y da pie a que en septiembre de este año se concrete precisamente la 75ª edición.

La creación de un frigorífico regional fue su objetivo fundacional y constituyó, precisamente, uno de los temas centrales de la Asamblea Constitutiva de la Sociedad Rural de Río Cuarto, celebrada el 21 de junio de 1938 en el salón de la Sociedad Italiana Porta Pía. Se preparaba en ese momento la 4ª edición de la Exposición Ganadera que sólo décadas después comenzaría a convocar a los demás rubros vinculados con la producción agropecuaria.

La primera Comisión Directiva fue presidida por Eduardo Jorba, quien estaba acompañado por los vice-presidentes, Nicanor Quenón y Alfredo Alonso; secretario, Bernardo Pio Lacase; prosecretario, Enrique Vollenweider; tesorero, Roberto Ripamonti. Protesorero, Luis Decouvette y como vocales se desempeñaban Eulogio Ramallo (primer médico veterinario que actuó como tal en la provincia de Córdoba), José Cusi, Pedro Provensal, Pedro Fourcade, Fabio Remedi, Julián García, Luis Álvarez, Enrique Monlezum, Juan Zuliani, Juan Abaunza, Juan Reynal y Bautista Cervino; más el gerente, Fabio Remedi.

La Rural funcionó durante más de 40 años con su sede oficial en el centro de la ciudad. La primera estuvo ubicada en la calle Alvear 722 y la última estaba sobre la misma calle, a pocas cuadras de allí, mientras que las exposiciones se hacían en un predio ubicado detrás del Hospital Central, que había sido prestado inicialmente por la casa de remates ferias Hacendados Argentinos SA, propiedad de Jaime Provensal, y que finalmente fue adquirido por la Rural. La última actividad que allí se hiciera fue un concurso de novillos terminados en 1979, ya que en 1980 la 46ª exposición, que ya era también industrial y comercial, se hizo en el predio que actualmente ocupa en el barrio Las Ferias, en avenida Sabattini 3801. En un momento se pensó en llevar el predio más al sur, en un terreno que finalmente fue vendido a la firma Feriálvarez.
En 1982 se inició la construcción del Pabellón Industrial, obra realizada por la firma Astori Estructuras. Recién en 1990 se terminó la construcción del edificio pegado al pabellón, y entonces se mudaron al predio las oficinas que estaban en la calle Alvear.

A partir de allí se inició una época de crecimiento que incluyó no sólo la parte edilicia sino también la ampliación del terreno hacia el sur, hasta llegar a la superficie que hoy está totalmente colmada de stands en los días de exposición. En los últimos años se construyó el nuevo comedor, se refaccionó el pabellón industrial y se construyeron nuevas oficinas y sala de conferencias en la planta alta del comedor.

La idea nació con el siglo XX

La aparición formal y sostenida en el tiempo de la Sociedad Rural de Río Cuarto cuenta con otros antecedentes, además de la Agrupación Accionistas de la Ley 11.747.
En un artículo de la revista "Quarto Río", editada por la Junta Municipal de Historia de Río Cuarto, las profesoras Verónica Rodríguez y Norma Suárez publicaron que en 1900 un grupo de ganaderos locales encabezados por Alejandro Roca —administrador de los campos de su hermano, Julio Argentino Roca, protagonista de la Campaña del Desierto y luego presidente de la Nación— y Marcos E. Lloveras lograron la personería jurídica con el mismo nombre que la entidad actual y objetivos similares: "Propender al mejoramiento y estudio de los medios más prácticos para el adelanto de la agricultura y la ganadería" y "el fomento de la colonización en el Departamento e introducción de familias agricultoras".

Hay datos también de la "Primera Exposición Feria Ganadera", en diciembre de 1901. Así consta en un di-ploma destinado a premiar a un lote de novillos de la raza Durham expuestos por Ambrosio Olmos, reconocido terrateniente y dirigente político de la época. Figura también allí como organizadora la Sociedad Rural de Río Cuarto, una entidad a la que aparentemente habían dado vida los visionarios de comienzos del siglo XX pero que sólo surgiría definitivamente varias décadas después.

Fuente


Exposición 2013:
Discurso del presidente de La Rural, Eduardo Bagnis:

El presidente de la Sociedad Rural de Río Cuarto pidió "un rápido golpe de timón a nuestra economía". Aseguró que la Nación "se empeña sistemáticamente en hacer mal las cosas"

Eduardo Bagnis Presidente de La Rural Río IV.
El Gobierno nacional "se empeña sistemáticamente en hacer mal las cosas. De tanto mirar hacia atrás nos ha llevado nuevamente a los años más traumáticos que vivió la economía de fines del siglo pasado. De tanto mirar hacia atrás, ha chocado el presente y comprometido el futuro", manifestó el presidente de la Sociedad Rural de Río Cuarto, Eduardo Bagnis, en su discurso durante la inauguración oficial de la muestra local.
Bagnis lamentó que se cometan "los mismos errores de épocas anteriores" con "estrategias cortoplacistas que buscaban la rápida expansión económica en base a la emisión monetaria, el aumento del gasto público, congelamiento de precios y tarifas, indisciplina fiscal, retraso cambiario e inflación".
Y adjudicó esta situación a "la mala praxis de un equipo económico, atado a intrincados laberintos ideológicos, a fundamentalismos estériles, extemporáneos, que nada tienen que ver con la dinámica de un mundo globalizado y moderno".
Recordó que desde hace tiempo el campo le viene diciendo a la sociedad que "mientras nos entretenían en la gran fiesta del consumo artificial estaban destruyendo a la producción; que nos robaban el Estado para mantener la gran red de corrupción e ineficiencia; que mientras nos adormecían con discursos grandilocuentes, se querían llevar la República... Y así lo intentaron, lo confirmaron en su máxima expresión de deseo, enunciando el 27 de febrero del 2012: 'Vamos por todo'".
"Lo decimos con dolor e indignación, y porque además sucede que cuando los que nos representan pierden la vergüenza, los representados perdemos el respeto", agregó.
Bagnis sostuvo que la producción primaria "soporta hoy la combinación de 20 impuestos, de los cuales 12 son nacionales, que se quedan con más del 72 por ciento de la renta agrícola, y paga por tributos el 58 % más que el resto de las actividades económicas".

Los reclamos

Tras enumerar los múltiples problemas sectoriales, como los que sufren la ganadería, la lechería, la actividad porcina y la agricultura, entre otras actividades, Bagnis reclamó una serie de medidas que comprenden "una baja sustancial en algunos y eliminación en otros de las retenciones en los productos agropecuarios", la "eliminación de los ROE, desactivando de ese modo las trabas burocráticas que complican la comercialización y reducen sustancialmente el precio percibido", "incentivar las rotaciones y el uso de fertilizantes", "liberar el tipo de cambio", el "fortalecimiento de las instituciones" y "seguridad jurídica".
Expresó que estas medidas permitirían "producir un fuerte shock de confianza que redundaría en atracción de inversiones, aumento de la producción y aumento de las exportaciones, incremento de la recaudación por la expansión productiva que en parte compensaría la baja de retenciones, generación de actividad económica y de fuentes genuinas de trabajo".
Por eso reclamó "un rápido golpe de timón a nuestra economía que esta administración tiene la responsabilidad de asumir para evitar el impacto social que esto puede acarrear, porque cuando más se retrase, peor va a resultar, y no caer en la liviandad de decir que se arregle el que sigue, porque como siempre, el que sigue es el pueblo argentino".
Le pidió al Gobierno "que entienda que cada control, cada intervención, cada restricción es ejemplo de mala política, donde la mayoría innovadora sucumbe y sólo los intereses sectoriales protegidos pueden prosperar" y que asegure "una transición ordenada hacia el cambio de gobierno que se avecina en el 2015, el cual deberá ser el responsable de consolidar un Estado de calidad, eficiente, al servicio del interés general y no particular, de integración global, de generar incentivos a la actividad privada y promover la competencia dentro de un marco de libertad económica".
En tal sentido concluyó que el Gobierno "deberá saber leer y escribir, leer para entender las oportunidades que el mundo nos ofrece, y escribir para trazar una historia grande para nuestra República Argentina".

TRANQUERA ABIERTA - PUNTAL

Fuente

Mi Opinión: 

La edición 2013 de La Rural en Río Cuarto "Veni a La Rural, disfruta el campo", se llevo a cabo desde el 04/09 al 08/09, en esos cuatro días, se expuso todo el labor del campo y de las industrias relacionadas al mismo, incluyendo también la 27º Exposición de Artesanías. Esta edición se llevo a cabo excelentemente al igual que todos los años, demostrando así el impulso del campo y su importancia en la economía nacional, a pesar de que la presidente esta muy desinformada con respecto a la economía nacional y de esa forma impulsa medidas anti-productivas e intervensionistas que finalmente no tienen resultado positivo como fue el emblemático caso del desabastecimiento de trigo y de su posterior aumento. También se mostró como la tecnología de punta a medida internacional va progresivamente implementándose en la producción agropecuaria, este hecho comenzó a llevarse a cabo desde 1970 cuando se comenzó a implementarse el "paquete tecnológico". Esta exposición fue claramente una demostración de la popular frase, que algunos malintencionados pretenden desacreditar sin conocer la verdadera situación del campo y de sus actores sociales, "Si el campo anda bien el país anda bien".
En cuanto al discurso de Bagnis, algunos, como yo los llamo "malintencionados", se empeñan en decir o mejor dicho repetir lo que otros dicen, que el discurso no fue nada mas que una reformulacion del discurso de Luis Miguel Etchevehere en La Rural de Palermo, pero para mi son similares ya que en todo el país los productores se enfrentan al mismo problema, que en este caso es la mala gestión del gobierno nacional, y ademas pienso que la gente se canso de permanecer inconmovible ante el gobierno así que ahora la sociedad comienza a expresarse como debe ser en una verdadera democracia de la que tanto se llenan la boca hablando los títeres del gobierno nacional. Una frase destacada de este discurso es "El gobierno nacional se empeña sistemáticamente en hacer mal las cosas".

Para finalizar, les propongo esta impactante y muy verosímil frase pronunciada en la ultima exposición de La Rural:

"El gobierno tiene resentimiento y odio hacia el sector agropecuario" Miguel Sobrero.


Nota completa TRANQUERA ABIERTA - PUNTAL. (Hacer click aquí) 
























sábado, 7 de septiembre de 2013

Sociedad Rural Argentina (SRA)

"Cultivar el suelo es servir a la patria", ese es el eslogan de, en mi opinión, una de las mas grandes instituciones de nuestro país, pues ya tiene 147 largos años. Es sumamente importante, por que a pesar de los gobiernos ya sea caóticos o buenos, constitucionales o de facto aun sigue y seguirá en pie y con fuerte representación social. La sede central de la Sociedad Rural Argentina esta ubicado en Palermo, Buenos Aires, aunque posee seccionales a lo largo y ancho de todo el país.



 La historia extraída de la pagina oficial de la SRA es la siguiente:

La Sociedad Rural Argentina es parte de la historia económica y política de la Nación. Si bien su fundación recién se plasma en 1866, ya existían desde principios de 1860 intentos de los sectores vinculados a la explotación agraria, de organizar entidades que tratasen la problemática del campo.

El conflictivo contexto político de la época (guerra con el Paraguay y guerra civil entre la Confederación y la Provincia de Buenos Aires) no fue un obstáculo para el empuje de algunos pioneros. Sus objetivos no expresaban solamente la defensa de sus propios intereses. Muy por el contrario, eran la manifestación de las imperiosas necesidades nacionales de lograr el desarrollo de una economía estancada, en un territorio lleno de recursos naturales.

Aquellos visionarios como Eduardo Olivera, José Martinez de Hoz y otros auténticos forjadores de nuestro suelo, cristalizaron sus anhelos, el 10 de julio de 1866, con la fundación de la Sociedad Rural Argentina.

Hoy como ayer, la SRA sigue siendo fiel a sus ideas rectoras:


"Artículo 1°- La Sociedad Rural Argentina, fundada en 1866, es una Asociación Civil que tiene los siguientes fines: velar por el patrimonio agropecuario del país y fomentar su desarrollo tanto en sus riquezas naturales, como en las incorporadas por el esfuerzo de sus pobladores; promover el arraigo y la estabilidad del hombre en el campo y el mejoramiento de la vida rural en todos sus aspectos; coadyuvar al perfeccionamiento de las técnicas, los métodos y los procedimientos aplicables a las tareas rurales y al desarrollo y adelanto de las industrias complementarias y derivadas, y asumir la más eficaz defensa de los intereses agropecuarios".

Fuente

Otras fuentes de su historia:

En Argentina, en 1860, luego de la organización nacional y con el comienzo mismo de las presidencias históricas, varias entidades agrarias comenzaron sus intentos de crear una organización rural única que las representara.
Seis años después, el 10 de julio de 1866, el día después que la Argentina cumpliera cincuenta años como nación independiente, un grupo de productores liderados por Eduardo Olivera, fundaron una asociación para fomentar el desarrollo de la producción agropecuaria la que denominaron "Sociedad Rural Argentina" cuyo lema es "cultivar el suelo es servir a la patria".
La nómina de socios fundadores incluyó a las siguientes personas: Eduardo Olivera, José Alfredo Martínez de Hoz (padre), Lorenzo F. Agüero, Ramón Vitón, Jorge Temperley, Ricardo B. Newton, Mariano Casares, Luis Amadeo, Francisco B. Madero, Leonardo Pereyra, Juan N. Fernández, Claudio F. Stegmann y Jorge R. Stegmann.
La Sociedad Rural Argentina se convirtió rápidamente, gracias al progresismo de sus fundadores, en el foro más importante y representativo de la agricultura y la ganadería y el ámbito de intercambio de los últimos conocimientos técnicos del principal sector de la economía Argentina.
Las innovaciones productivas introducidas como consecuencia de la labor de concientización de los productores rurales llevada a cabo por la Sociedad Rural, incluidas nuevas técnicas de siembra, la mejora genética del ganado mediante la importación de reproductores de Europa y la utilización del alambrado, entre otras, fueron determinantes en el salto productivo que evidenció la Argentina a través de lo que se llamó la “vanguardia ganadera bonaerense” y que materializó el milagro argentino de finales del siglo XIX.
Fuente

Sus Presidentes: 
1866 - 1870 José Martinez de Hoz
1870 - 1874 Eduardo Olivera
1874 - 1876 José María Jurado
1876 - 1878 Emilio Duportal
1878 - 1880 José María Jurado
1880 - 1882 Enrique Sundbland
1882 - 1884 Leonardo Pereyra
1884 - 1886 Enrique Sundbland
1886 - 1888 José María Jurado
1888 - 1891 Dr. Estanislao S. Zeballos
1891 - 1892 José María Jurado
1892 - 1894 Dr. Estanislao S. Zeballos
1896 - 1897 Dr. Julio Pueyrredón
1897 - 1898 Dr. Ramón Santamarina
1898 - 1900 Ing. Julián Frers
1900 - 1904 Ezequiel Ramón Mexía
1904 - 1906 Carlos M. Casares
1906 - 1908 Manuel J. Guiraldes
1908 - 1910 Dr. Emilio Frers
1910 - 1912 Dr. José M. Malbrán
1912 - 1916 Dr. Abel Bengolea
1916 - 1922 Dr. José S. de Anchorena
1922 - 1926 Ing. Agr. Pedro T. Pagés
1926 - 1928 Ing. Luis Duhau
1928 - 1931 Federico L. Martínez de Hoz 
1931 - 1934 Dr. Horacio N. Bruzone 
1934 - 1938 Dr. Cosme Massini Ezcurra 
1938 - 1942 Dr. Adolfo Bioy
1942 - 1946 Ing. José María Bustillo 
1946 - 1950 José A. Martínez de Hoz 
1950 - 1954 Dr. Enrique G. Frers 
1954 - 1955 Juan María Mathet
1955 - 1956 Juan José Blaquier 
1956 - 1960 Juan María Mathet 
1960 - 1966 Faustino Alberto Fano 
1966 - 1967 Dr. Jose María Lartirigoyen 
1967 - 1972 Dr. Luis J. Firpo Miró 
1972 - 1978 Celedonio V. Pereda 
1978 - 1980 Dr. Juan Antonio Pirán 
1980 - 1984 Ing. Horacio F. Gutierrez 
1984 - 1990 Dr. Guillermo Alchourón 
1990 - 1994 Dr. Eduardo A. C. de Zavalía 
1994 - 2002 Enrique C. Crotto
2002 - 2008 Dr. Luciano Miguens
2008 - 2012 Dr. Hugo Luis Biolcati
2012 - Dr. Luis Miguel Etchevehere 
Anualmente e ininterrumpidamente se realiza su edición lo que constituye una verdadera fiesta para el sector en particular y para el pueblo argentino que cada año ve llevado el campo a la ciudad.

Su Predio en Palermo 
Tradicionalmente la Sociedad Rural Argentina ocupó un amplio espacio público ubicado en el barrio de Palermo, frente a la Plaza Italia, popularmente conocido con el nombre de "La Rural". En ese predio, la Sociedad Rural organiza anualmente la también tradicional "Exposición Rural".

En la década de 1990, el presidente de la Nación, Carlos Menem, vendió a la Sociedad Rural, a través del decreto 2699/1991 y en aproximadamente treinta millones de dólares el predio de Palermo.

Graffitti en mi opinión, muy desubicado e irrespetuoso a una institución tan importante.
En 2012 el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner dispuso, a través del decreto 2552/2012, que el Estado retomara la propiedad de La Rural, luego de revocar por "nulidad o absoluta" el decreto del exmandatario Carlos Menem de 1991 por considerar el gobierno que se había vendido el predio en una transacción realizada en forma "irregular y a un precio vil", a menos de la mitad de lo que realmente valía el predio, cuyo verdadero valor estimó el Tribunal de Tasaciones de la Nación en 63.615.000 dólares. Dicha operación fue calificada de venta irregular, como una "sustracción" al patrimonio nacional, pues no se realizó remate ni licitación previa y se otorgó un plazo de diez años a la Sociedad Rural para saldar el valor del inmueble, cuando esa prerrogativa está prohibida por ley, según detalló el jefe de gabinete de ministros Juan Manuel Abal Medina.

La Sociedad Rural, quien no había terminado de pagar el precio de la operación, pasados veinte años de la compraventa,5 se defendió a través de su presidente, Luis Miguel Etchevehere, sosteniendo que la medida del gobierno fue una venganza contra el campo por el paro agropecuario patronal en Argentina de 2008 protagonizado por la misma Sociedad Rural. La entidad argumentó que el precio sí había sido justo, realizó un paro nacional agropecuario para el día miércoles 26 de diciembre donde no se comercializó ganado en todo el país e inició acciones judiciales contra el decreto del gobierno. Las tres restantes entidades del campo que forman la Mesa de Enlace Agropecuaria apoyaron a la Sociedad Rural Argentina.


La justicia argentina, si bien en primera instancia, rechazó la medida cautelar pedida por la Sociedad Rural para que el Gobierno no tome posesión del predio, en segunda instancia revocó esta decisión al sentenciar que "resulta verosímil sostener que la propietaria del predio ferial de Palermo es la SRA, según surge de la escritura del 27 de mayo de 1992, otorgada ante el Escribano General de Gobierno de la Nación". Además "El Estado Nacional carecería, en principio, de legitimación para intentar recuperar un bien que vendió hace más de 20 años por un acto unilateral. Aún cuando el precio hubiera sido 'vil', como el Poder Ejecutivo lo sostiene, el Estado debería recurrir a la vía judicial para dejar sin efecto el acto que considera lesivo" y que "no podría rescindir el contrato por sí y ante sí".

Discurso del presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere, en el acto inaugural de la exposición anual 2013. Frases relevantes:

"Fueron por todo. Por la prensa libre, por la Justicia independiente, por los mecanismos de control, por las reservas, los fondos de los jubilados, la estatua de Colón"

"También vinieron por este predio, donde desde 1878, el campo le muestra a la Argentina y al mundo su trabajo, sus herramientas, su producción. Quisieron usurparlo por decreto, pero no nos dejamos atropellar"



Libro que narra la historia de la SRA.













jueves, 5 de septiembre de 2013

Entrevista sobre los usos de las TIC

Esta entrevista trata sobre los diversos usos que pueden tener las TIC en nuestra sociedad, aunque nuevamente esta post no tenga nada que ver con el tema importante de mi blog, pero aun asi es muy importante. Espero que les guste escucharla.