"Cultivar el suelo es servir a la patria", ese es el eslogan de, en mi opinión, una de las mas grandes instituciones de nuestro país, pues ya tiene 147 largos años. Es sumamente importante, por que a pesar de los gobiernos ya sea caóticos o buenos, constitucionales o de facto aun sigue y seguirá en pie y con fuerte representación social. La sede central de la Sociedad Rural Argentina esta ubicado en Palermo, Buenos Aires, aunque posee seccionales a lo largo y ancho de todo el país.
La historia extraída de la pagina oficial de la SRA es la siguiente:
La Sociedad Rural Argentina es parte de la historia económica y política de la Nación. Si bien su fundación recién se plasma en 1866, ya existían desde principios de 1860 intentos de los sectores vinculados a la explotación agraria, de organizar entidades que tratasen la problemática del campo.
El conflictivo contexto político de la época (guerra con el Paraguay y guerra civil entre la Confederación y la Provincia de Buenos Aires) no fue un obstáculo para el empuje de algunos pioneros. Sus objetivos no expresaban solamente la defensa de sus propios intereses. Muy por el contrario, eran la manifestación de las imperiosas necesidades nacionales de lograr el desarrollo de una economía estancada, en un territorio lleno de recursos naturales.
Aquellos visionarios como Eduardo Olivera, José Martinez de Hoz y otros auténticos forjadores de nuestro suelo, cristalizaron sus anhelos, el 10 de julio de 1866, con la fundación de la Sociedad Rural Argentina.
Hoy como ayer, la SRA sigue siendo fiel a sus ideas rectoras:
"Artículo 1°- La Sociedad Rural Argentina, fundada en 1866, es una Asociación Civil que tiene los siguientes fines: velar por el patrimonio agropecuario del país y fomentar su desarrollo tanto en sus riquezas naturales, como en las incorporadas por el esfuerzo de sus pobladores; promover el arraigo y la estabilidad del hombre en el campo y el mejoramiento de la vida rural en todos sus aspectos; coadyuvar al perfeccionamiento de las técnicas, los métodos y los procedimientos aplicables a las tareas rurales y al desarrollo y adelanto de las industrias complementarias y derivadas, y asumir la más eficaz defensa de los intereses agropecuarios".
Fuente
Otras fuentes de su historia:
En Argentina, en 1860, luego de la organización nacional y con el comienzo mismo de las presidencias históricas, varias entidades agrarias comenzaron sus intentos de crear una organización rural única que las representara.
Seis años después, el 10 de julio de 1866, el día después que la Argentina cumpliera cincuenta años como nación independiente, un grupo de productores liderados por Eduardo Olivera, fundaron una asociación para fomentar el desarrollo de la producción agropecuaria la que denominaron "Sociedad Rural Argentina" cuyo lema es "cultivar el suelo es servir a la patria".
La nómina de socios fundadores incluyó a las siguientes personas: Eduardo Olivera, José Alfredo Martínez de Hoz (padre), Lorenzo F. Agüero, Ramón Vitón, Jorge Temperley, Ricardo B. Newton, Mariano Casares, Luis Amadeo, Francisco B. Madero, Leonardo Pereyra, Juan N. Fernández, Claudio F. Stegmann y Jorge R. Stegmann.
La Sociedad Rural Argentina se convirtió rápidamente, gracias al progresismo de sus fundadores, en el foro más importante y representativo de la agricultura y la ganadería y el ámbito de intercambio de los últimos conocimientos técnicos del principal sector de la economía Argentina.
Las innovaciones productivas introducidas como consecuencia de la labor de concientización de los productores rurales llevada a cabo por la Sociedad Rural, incluidas nuevas técnicas de siembra, la mejora genética del ganado mediante la importación de reproductores de Europa y la utilización del alambrado, entre otras, fueron determinantes en el salto productivo que evidenció la Argentina a través de lo que se llamó la “vanguardia ganadera bonaerense” y que materializó el milagro argentino de finales del siglo XIX.
Fuente
En la década de 1990, el presidente de la Nación, Carlos Menem, vendió a la Sociedad Rural, a través del decreto 2699/1991 y en aproximadamente treinta millones de dólares el predio de Palermo.
![]() |
Graffitti en mi opinión, muy desubicado e irrespetuoso a una institución tan importante. |
La Sociedad Rural, quien no había terminado de pagar el precio de la operación, pasados veinte años de la compraventa,5 se defendió a través de su presidente, Luis Miguel Etchevehere, sosteniendo que la medida del gobierno fue una venganza contra el campo por el paro agropecuario patronal en Argentina de 2008 protagonizado por la misma Sociedad Rural. La entidad argumentó que el precio sí había sido justo, realizó un paro nacional agropecuario para el día miércoles 26 de diciembre donde no se comercializó ganado en todo el país e inició acciones judiciales contra el decreto del gobierno. Las tres restantes entidades del campo que forman la Mesa de Enlace Agropecuaria apoyaron a la Sociedad Rural Argentina.
La justicia argentina, si bien en primera instancia, rechazó la medida cautelar pedida por la Sociedad Rural para que el Gobierno no tome posesión del predio, en segunda instancia revocó esta decisión al sentenciar que "resulta verosímil sostener que la propietaria del predio ferial de Palermo es la SRA, según surge de la escritura del 27 de mayo de 1992, otorgada ante el Escribano General de Gobierno de la Nación". Además "El Estado Nacional carecería, en principio, de legitimación para intentar recuperar un bien que vendió hace más de 20 años por un acto unilateral. Aún cuando el precio hubiera sido 'vil', como el Poder Ejecutivo lo sostiene, el Estado debería recurrir a la vía judicial para dejar sin efecto el acto que considera lesivo" y que "no podría rescindir el contrato por sí y ante sí".
"Fueron por todo. Por la prensa libre, por la Justicia independiente, por los mecanismos de control, por las reservas, los fondos de los jubilados, la estatua de Colón"
"También vinieron por este predio, donde desde 1878, el campo le muestra a la Argentina y al mundo su trabajo, sus herramientas, su producción. Quisieron usurparlo por decreto, pero no nos dejamos atropellar"
![]() |
Libro que narra la historia de la SRA. |
0 comentarios:
Publicar un comentario